Cómo repartir los beneficios en una cooperativa de trabajo
Cómo funciona el reparto de beneficios en cooperativas en 2025
Hablar de dinero dentro de una cooperativa siempre despierta dudas. No porque sea un tema tabú, sino porque el reparto de beneficios en cooperativas no sigue las mismas reglas que en una sociedad limitada o una sociedad anónima. La lógica cooperativa es diferente: aquí no se busca enriquecer al socio que más capital aportó, sino lograr un sistema justo donde los excedentes se distribuyen en función del trabajo, la participación y el compromiso con el proyecto común.
En este artículo elaborado por Fiscalisy, especialistas en asesoría fiscal para pymes y cooperativas en Murcia, vamos a explicar de forma clara cómo se organiza el reparto de excedentes en una cooperativa, cuáles son las obligaciones legales, qué opciones tienen los socios y qué estrategias conviene aplicar para mantener la estabilidad de la entidad.
1. ¿Beneficios o excedentes en una cooperativa?
En una empresa mercantil se habla de beneficios, pero en una cooperativa se emplea el término excedentes. Esta diferencia de palabras no es casual: refleja la esencia del modelo.
El excedente es la diferencia entre ingresos y gastos una vez cerrado el ejercicio contable. Lo particular del reparto de beneficios en cooperativas es que la ley establece unas normas específicas para garantizar que estos recursos no se repartan de manera especulativa, sino en función del esfuerzo colectivo.
Dicho de otra manera: en una sociedad mercantil, quien más capital invierte suele llevarse más dividendos; en cambio, en una cooperativa de trabajo asociado, lo que cuenta es la actividad desarrollada por cada socio.

2. Reservas obligatorias: la prioridad antes de repartir
El primer paso en el reparto de beneficios en cooperativas es cumplir con las reservas obligatorias. Según la normativa vigente, no todo el excedente puede repartirse entre los socios, ya que una parte debe destinarse a fondos comunes que garantizan la estabilidad de la organización.
Los dos fondos principales son:
Fondo de Reserva Obligatorio (FRO): se utiliza para cubrir pérdidas, reforzar la estructura financiera y dotar de estabilidad a la cooperativa.
Fondo de Educación y Promoción (FEP): su finalidad es formar a los socios, fomentar el cooperativismo y realizar actividades de carácter social o cultural.
Gracias a estos fondos, el reparto de beneficios en cooperativas no solo se convierte en un acto económico, sino también en un mecanismo de fortalecimiento institucional.
3. El retorno cooperativo: núcleo del reparto
Una vez separadas las reservas obligatorias, llega el momento del retorno cooperativo, la fórmula mediante la cual los socios reciben su parte de los excedentes.
A diferencia de los dividendos de las sociedades de capital, el retorno se calcula en función de la actividad desarrollada por cada socio dentro de la cooperativa. En una cooperativa de trabajo, esta actividad es el número de horas trabajadas, el salario percibido o los criterios que se hayan fijado en los estatutos.
En definitiva, el reparto de beneficios en cooperativas premia la aportación laboral y no la aportación de capital.

4. ¿Cómo se decide el reparto de beneficios en cooperativas?
La decisión no es individual ni arbitraria. Corresponde a la Asamblea General, que es el órgano supremo de la cooperativa. Allí los socios debaten y aprueban, por mayoría, la forma de distribuir el excedente.
Los criterios más habituales son:
Horas trabajadas: cuanto más se haya contribuido con el propio esfuerzo, mayor será el retorno.
Salario percibido durante el ejercicio: se emplea como indicador proporcional del trabajo realizado.
Otros criterios acordados en estatutos: siempre que sean transparentes y objetivos.
👉 Consejo de Fiscalisy: especificar claramente en los estatutos cómo funcionará el reparto de beneficios en cooperativas es fundamental para evitar conflictos internos.
5. ¿Es obligatorio repartir siempre?
No. La ley permite que, en determinados ejercicios, la Asamblea decida no repartir excedentes y destinarlos íntegramente a reservas o inversiones estratégicas.
En los primeros años de una cooperativa, lo habitual es reinvertir en maquinaria, digitalización o nuevas contrataciones para fortalecer el proyecto. Esta práctica es totalmente legal siempre que se apruebe en Asamblea.
De esta forma, el reparto de beneficios en cooperativas puede variar de un año a otro según las necesidades del grupo.

6. Ejemplos prácticos de reparto
Para entender mejor cómo funciona, veamos dos escenarios:
Ejemplo A: Una cooperativa obtiene un excedente de 100.000 €. Se destinan 20.000 € al FRO, 10.000 € al FEP y quedan 70.000 € para retorno. Si un socio trabajó 1.500 horas y otro 1.000 horas, el reparto se hará proporcionalmente: el primero recibirá un 60% y el segundo un 40%.
Ejemplo B: Una cooperativa joven obtiene un excedente de 50.000 €. La Asamblea decide reinvertirlo todo en maquinaria y no realizar retorno. Legalmente es posible y estratégicamente puede ser conveniente.
Estos ejemplos muestran que el reparto de beneficios en cooperativas no es un esquema rígido, sino una herramienta flexible que se adapta a las circunstancias de cada entidad.
7. Diferencias clave con sociedades mercantiles
Comparar el reparto de beneficios en cooperativas con el de sociedades mercantiles ayuda a comprender mejor su filosofía:
En una sociedad anónima, los dividendos se reparten según las acciones poseídas.
En una sociedad limitada, los beneficios se dividen en proporción a las participaciones.
En una cooperativa de trabajo asociado, los excedentes se reparten según la aportación laboral.
Esta diferencia explica por qué las cooperativas fomentan la cohesión interna: cada socio ve reflejado su esfuerzo en el retorno recibido.
8. Beneficios fiscales de las cooperativas
Otro aspecto relevante del reparto de beneficios en cooperativas es el tratamiento fiscal. La normativa otorga a estas entidades ciertos incentivos, como reducciones en el Impuesto sobre Sociedades o deducciones vinculadas a los fondos obligatorios.
Esto convierte a la cooperativa en un modelo empresarial atractivo, especialmente cuando se cuenta con el apoyo de una gestoría fiscal en Murcia como Fiscalisy, que conoce en detalle cómo aplicar estas ventajas y optimizar la fiscalidad de tu proyecto.
9. Buenas prácticas para un reparto justo
El reparto de beneficios en cooperativas puede convertirse en fuente de tensiones si no se gestiona con transparencia. Para evitar problemas, conviene:
Definir criterios claros en los estatutos.
Garantizar que todos los socios comprendan las reglas.
Revisar periódicamente los estatutos para adaptarlos a nuevas realidades.
Contar con asesoramiento profesional especializado.
En Fiscalisy ayudamos a diseñar sistemas de reparto claros, legales y adaptados a las necesidades de cada cooperativa.
10. La importancia de la Asamblea
La Asamblea no solo decide sobre el reparto de beneficios en cooperativas, también es un espacio donde se refuerza la democracia interna. Cada socio tiene voz y voto, lo que asegura que las decisiones reflejen la voluntad colectiva.
Esto fortalece la transparencia y la confianza, dos valores esenciales en cualquier cooperativa.
11. La fuerza de lo colectivo
El reparto de beneficios en cooperativas simboliza la esencia del modelo: no se premia al que más capital posee, sino al que más contribuye con su esfuerzo.
Gracias a ello, las cooperativas destacan por ser:
Empresas más equitativas.
Modelos sostenibles y resilientes.
Entornos laborales más cohesionados.
Proyectos donde el éxito se comparte.
Fiscalisy: tu aliado en la gestión de cooperativas
En Fiscalisy llevamos años acompañando a cooperativas en Murcia y en toda España en su constitución, redacción de estatutos y gestión del reparto de beneficios en cooperativas.
Contar con expertos en materia fiscal y legal es la mejor manera de garantizar que tu proyecto funcione con solidez, evite conflictos internos y aproveche todas las ventajas que la normativa ofrece a este tipo de entidades.
¿Quieres que revisemos juntos cómo organizar el reparto de excedentes en tu cooperativa? Contacta con nosotros en Fiscalisy.es y empieza a construir una empresa justa, estable y sostenible.