¿Criptoactivos y Hacienda? Claves fiscales sobre rentas digitales y modelo 721
¿Criptoactivos y Hacienda? Claves fiscales sobre rentas digitales y modelo 721
Introducción: el auge de los criptoactivos y la necesidad de transparencia fiscal
El auge de las criptomonedas y los criptoactivos ha transformado la economía digital en los últimos años. Bitcoin, Ethereum y miles de tokens más han pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una auténtica alternativa de inversión para millones de personas en España y en todo el mundo. Sin embargo, este crecimiento también ha despertado el interés de las autoridades fiscales.
En este contexto, Criptoactivos y Hacienda se ha convertido en un tema esencial para cualquier contribuyente que opere en el entorno digital. Desde la compraventa de criptomonedas hasta los NFT o el staking, todas estas operaciones generan implicaciones tributarias que es necesario conocer para evitar sanciones y cumplir con la ley.
Con la entrada en vigor de nuevas normativas europeas y nacionales —como el Modelo 721 y el refuerzo del control de rentas digitales—, la Agencia Tributaria ha intensificado su supervisión sobre los activos virtuales, tanto dentro como fuera de España. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre fiscalidad cripto, qué debes declarar y cómo hacerlo correctamente con la ayuda de expertos como Fiscalisy, la mejor asesoría fiscal para criptoinversores y autónomos digitales.
1. Qué son los criptoactivos y cómo los define Hacienda
Antes de entrar en detalle sobre los modelos fiscales, conviene entender qué considera Hacienda como “criptoactivo”.
La Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, así como el Real Decreto 249/2023, establecen que los criptoactivos son representaciones digitales de valor o derechos que pueden transferirse o almacenarse electrónicamente, utilizando tecnología blockchain o similar.
Esto incluye:
Criptomonedas tradicionales (Bitcoin, Ethereum, Litecoin, etc.)
Tokens de utilidad (usados en plataformas o proyectos específicos)
Tokens de seguridad o inversión
NFTs (activos digitales únicos con valor de mercado)
Stablecoins vinculadas a monedas fiat
Para Hacienda, cualquier ganancia derivada de su compraventa, intercambio, staking o rendimiento constituye una renta sujeta a tributación, lo que coloca a los criptoactivos dentro del radar fiscal igual que cualquier otro activo financiero.

2. Cómo tributan los criptoactivos en España
En el contexto de Criptoactivos y Hacienda, lo primero que debemos entender es que no todas las operaciones se tratan igual. A continuación se detalla cómo se gravan según el tipo de actividad:
a) Ganancias patrimoniales
Cada vez que vendes una criptomoneda o la intercambias por otra, se genera una ganancia o pérdida patrimonial.
Si vendes Bitcoin por euros y obtienes beneficios, tributarás entre el 19% y el 28% según los tramos del ahorro en el IRPF.
Si incurres en pérdidas, puedes compensarlas con otras ganancias patrimoniales hasta un límite del 25% anual.
b) Intereses o recompensas (staking, lending, yield farming)
Las recompensas generadas por staking o préstamos de criptomonedas se consideran rendimientos del capital mobiliario, al igual que los intereses bancarios.
Estos rendimientos también tributan entre el 19% y el 28%, dependiendo del importe total anual percibido.
c) Minería o validación de transacciones
Cuando un contribuyente obtiene criptomonedas mediante minería o validación, Hacienda considera que está desarrollando una actividad económica, lo que implica la obligación de darse de alta como autónomo y tributar en el IRPF o Impuesto de Sociedades según el caso.
d) Uso de criptomonedas como medio de pago
Si utilizas criptomonedas para comprar bienes o servicios, la operación se considera una permuta, por lo que debes calcular la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión.
3. El Modelo 721: la gran novedad de 2025
Desde el 1 de enero de 2025, entra en vigor de manera obligatoria el Modelo 721, una declaración informativa que deben presentar los contribuyentes españoles que posean criptoactivos en el extranjero o en plataformas no domiciliadas en España.
a) ¿Qué es el Modelo 721?
El Modelo 721 es la herramienta que utiliza la Agencia Tributaria para controlar los criptoactivos situados fuera del territorio español. Es una obligación informativa similar al Modelo 720, pero enfocada en activos digitales.
b) ¿Quién está obligado a presentarlo?
Deben presentarlo todas las personas físicas o jurídicas residentes en España que:
Posean criptomonedas o tokens en exchanges extranjeros o wallets fuera del país.
Tengan un saldo superior a 50.000 euros en criptoactivos.
Hayan realizado operaciones de compraventa en plataformas extranjeras.
Además, también se aplica a empresas, autónomos, herencias y sociedades que operen con activos virtuales.
c) Qué información incluye
El Modelo 721 debe reflejar:
Tipo de activo y cantidad.
Valor en euros a 31 de diciembre.
Identificación de la plataforma o exchange.
Dirección pública o clave de wallet (cuando proceda).
d) Plazos de presentación
El plazo habitual para presentar el Modelo 721 será entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año siguiente al que se refieran los datos declarados.
4. Sanciones por no declarar criptomonedas
No declarar los Criptoactivos y Hacienda correctamente puede salir muy caro. Las sanciones por omisión o falsedad en el Modelo 721 son severas y pueden ascender a:
5.000 euros por cada dato no declarado o incorrecto, con un mínimo de 10.000 euros.
Además, Hacienda puede considerar el saldo no declarado como ganancia patrimonial no justificada, aplicando recargos e intereses.
Estas sanciones buscan disuadir el ocultamiento de capitales en wallets o plataformas extranjeras y fomentar la transparencia fiscal.

5. Cómo declarar tus criptomonedas en la Renta 2025
Declarar Criptoactivos y Hacienda correctamente implica seguir una metodología rigurosa. Estos son los pasos esenciales:
Registrar todas las operaciones realizadas durante el año: compras, ventas, swaps, staking, etc.
Determinar el valor de adquisición y transmisión de cada operación.
Calcular las plusvalías y minusvalías aplicando el método FIFO (First In, First Out).
Incluir los resultados en la base del ahorro del IRPF o en los rendimientos del capital.
Si se poseen activos en exchanges extranjeros, presentar además el Modelo 721.
La gestión de estas declaraciones puede resultar compleja, especialmente si utilizas múltiples plataformas. Por eso, contar con un asesor experto como Fiscalisy es la mejor garantía para evitar errores y optimizar tu fiscalidad.
6. El papel de Fiscalisy en la fiscalidad cripto
En la era digital, no basta con saber de impuestos: hace falta dominar la fiscalidad de los activos virtuales. Fiscalisy se ha consolidado como la asesoría fiscal líder en Murcia y España para autónomos digitales, empresas tecnológicas y criptoinversores.
Entre sus servicios destacan:
Declaración de renta para inversores en criptomonedas.
Asesoría sobre el Modelo 721 y transparencia fiscal internacional.
Optimización de la carga tributaria en rendimientos de staking y trading.
Regularización de situaciones pasadas con Hacienda.
Planificación fiscal digital y societaria.
Fiscalisy ofrece un enfoque personalizado y actualizado con la normativa europea (MiCA, DAC8, FATF), asegurando que cada cliente cumpla sus obligaciones sin pagar de más.
7. Marco europeo y futuro de la fiscalidad digital
El Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), aprobado por la Unión Europea, marca un antes y un después en la regulación de los criptoactivos. A partir de 2025, todos los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) deberán cumplir con normas estrictas de transparencia, custodia y comunicación de información a las autoridades tributarias.
En paralelo, la Directiva DAC8 obligará a los exchanges a compartir datos fiscales de los usuarios europeos con sus respectivas agencias tributarias, reforzando la trazabilidad global.
Esto significa que la era de la opacidad cripto ha terminado: Hacienda tendrá acceso automático a la información de cada titular y sus movimientos, tanto dentro como fuera de España.

8. Cómo planificar tu fiscalidad digital
Planificar adecuadamente tu relación entre Criptoactivos y Hacienda no solo te ahorrará sanciones, sino que te permitirá optimizar tus rendimientos. Algunos consejos prácticos:
Registra todas tus operaciones en hojas de cálculo o plataformas especializadas.
Usa software fiscal cripto (como CoinTracking o Koinly) para automatizar cálculos.
Consulta siempre con un asesor fiscal especializado en criptoactivos.
Diversifica tus inversiones entre activos con distintos tratamientos fiscales.
Cumple con tus obligaciones a tiempo, incluyendo los modelos 100, 721 y 714 si aplica.
Con el acompañamiento de Fiscalisy, podrás mantener tu actividad cripto 100% legal, transparente y rentable.
Conclusión: adaptarse a la nueva era fiscal digital
La relación entre Criptoactivos y Hacienda marcará un nuevo paradigma en la fiscalidad española. La transparencia, la trazabilidad y la responsabilidad fiscal serán pilares fundamentales de esta etapa.
Lejos de ser una amenaza, esta regulación representa una oportunidad para normalizar el uso de activos digitales dentro del sistema económico. Con asesoramiento experto y planificación adecuada, los inversores pueden proteger sus beneficios y cumplir con sus obligaciones sin complicaciones.
En definitiva, si operas con criptomonedas, NFTs o cualquier otro tipo de activo digital, la clave es actuar con información y respaldo profesional. Y en ese camino, Fiscalisy es tu mejor aliado para navegar con seguridad por el futuro de la fiscalidad cripto en España.

