Todas las cuestiones que debes conocer sobre la figura del falso autónomo
Todas las cuestiones que debes conocer sobre la figura del falso autónomo
La figura del falso autónomo se ha convertido en uno de los grandes retos del mercado laboral y del sistema fiscal en España. No se trata de un fenómeno aislado, sino de una práctica que ha afectado a miles de trabajadores en sectores muy diferentes: desde la construcción hasta el transporte, pasando por la hostelería, la mensajería o incluso el mundo digital. En los últimos años, tanto los tribunales como la Inspección de Trabajo han intensificado las investigaciones y sanciones contra esta figura, porque genera una competencia desleal entre empresas y priva a los trabajadores de derechos básicos. Comprender qué significa exactamente, cuáles son las consecuencias para trabajadores y empresarios, y qué papel juega una gestoría fiscal como Fiscalisy en este contexto, es clave para evitar problemas graves.
¿Qué es un falso autónomo?
Cuando hablamos de falso autónomo, nos referimos a una persona que aparece registrada en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pero que en realidad no reúne las condiciones propias de un profesional independiente. Aunque figure como autónomo y facture sus servicios, en la práctica desarrolla su actividad bajo órdenes directas, horarios marcados y con los medios proporcionados por una empresa, de forma idéntica a un trabajador contratado por cuenta ajena.
La diferencia es que la empresa se ahorra costes laborales y de Seguridad Social al no contratar al trabajador con un contrato ordinario, mientras que el trabajador pierde derechos esenciales como vacaciones pagadas, baja laboral remunerada, paro o indemnización en caso de despido. Por eso, la legislación española considera al falso autónomo una práctica ilegal y sancionable.

Señales para identificar a un falso autónomo
No siempre es fácil identificar un caso de falso autónomo, ya que muchas empresas intentan enmascarar la relación laboral. Sin embargo, existen señales que permiten detectarlo con claridad.
-
Dependencia jerárquica: cuando el trabajador recibe órdenes de un jefe, debe cumplir un horario fijo o seguir instrucciones constantes.
-
Medios de producción proporcionados por la empresa: ordenadores, uniformes, vehículos o instalaciones.
-
Exclusividad: si el trabajador solo trabaja para una empresa y no tiene más clientes.
-
Retribución fija: un pago mensual estable que se parece más a una nómina que a una factura variable.
Estos elementos, analizados en conjunto, ayudan a diferenciar entre un verdadero autónomo y un falso autónomo. Una gestoría fiscal puede revisar tu situación concreta para determinar si realmente trabajas de manera independiente o si tu empresa te está colocando en una situación de riesgo.
Consecuencias legales para la empresa
Las empresas que recurren a los falsos autónomos se exponen a consecuencias muy graves. La Inspección de Trabajo está facultada para imponer sanciones económicas que pueden alcanzar varios miles de euros por cada trabajador afectado. Además, la empresa deberá pagar de forma retroactiva todas las cotizaciones a la Seguridad Social que dejó de abonar durante el tiempo en que mantuvo la relación irregular.
Pero las sanciones económicas no son el único problema. Si el trabajador denuncia y los tribunales reconocen que se trataba de un falso autónomo, la empresa puede ser obligada a reconocerle como empleado indefinido, con todos los derechos laborales correspondientes: antigüedad, vacaciones retribuidas, pagas extra e incluso indemnizaciones por despido improcedente.
Por eso, resulta vital contar con el asesoramiento de una gestoría fiscal que audite la situación laboral y fiscal de cada empresa, y proponga soluciones legales antes de que actúe la Inspección.

Derechos del trabajador considerado falso autónomo
Un trabajador que haya sido considerado falso autónomo puede reclamar una serie de derechos fundamentales. En primer lugar, el reconocimiento de una relación laboral indefinida, lo que significa que pasará a ser tratado como empleado fijo de la empresa, con todas las protecciones legales que ello implica.
Además, tiene derecho a exigir a la empresa el pago de todas las cotizaciones retroactivas a la Seguridad Social, lo que repercute directamente en su futura jubilación o en prestaciones por incapacidad. Otro derecho clave es la indemnización por despido improcedente, ya que un falso autónomo que es cesado sin causa puede reclamar lo mismo que un trabajador por cuenta ajena. Finalmente, la reclamación puede incluir el acceso a prestaciones por desempleo cuando se reconozca la relación laboral.
Un equipo especializado como Fiscalisy, asesoría y gestoría fiscal en Murcia, puede guiar a los trabajadores en este proceso para maximizar las posibilidades de éxito y garantizar que sus derechos sean reconocidos.
El papel de una asesoría fiscal en Murcia como Fiscalisy
El fenómeno del falso autónomo no es un tema menor y requiere un análisis legal y fiscal exhaustivo. Aquí es donde entra en juego una gestoría fiscal como Fiscalisy. Nuestro papel no se limita a gestionar impuestos o presentar declaraciones, sino que también ofrecemos asesoramiento preventivo y estratégico para empresas y trabajadores.
En Fiscalisy ayudamos a las empresas a revisar contratos y relaciones laborales para garantizar que no estén incurriendo en prácticas ilegales. También ayudamos a los autónomos que sospechan ser falsos a analizar sus condiciones de trabajo y, si es necesario, a iniciar un procedimiento de reclamación. Además, intervenimos para regularizar situaciones antes de que llegue la Inspección, lo que supone un ahorro de tiempo, dinero y problemas legales.

Ejemplos recientes de falsos autónomos en España
En los últimos años han aparecido múltiples ejemplos de falsos autónomos en los tribunales españoles. Uno de los más conocidos fue el de los riders de plataformas de reparto, que durante años trabajaron como autónomos facturando a las empresas, pero en la práctica cumplían horarios, usaban uniformes y seguían instrucciones como cualquier empleado. Tras varias sentencias, la Justicia determinó que debían ser considerados asalariados, y la llamada Ley Rider (ver Ley 12/2021, de 28 de septiembre) acabó regulando su situación.
Otros sectores donde la figura del falso autónomo ha sido común son la construcción y la hostelería. Estos casos muestran que se trata de una práctica extendida que afecta a miles de trabajadores.
¿Cómo evitar ser considerado falso autónomo?
Existen diversas medidas para evitar ser considerado falso autónomo. La primera es la redacción de contratos claros y transparentes, que reflejen la verdadera naturaleza de la relación laboral. Si existe autonomía, debe quedar recogido en el contrato. La segunda es la diversificación de clientes: un autónomo que trabaja con varios clientes al mismo tiempo tiene más fácil demostrar que no depende de una sola empresa.
Otro consejo es que el profesional aporte sus propios medios de trabajo, ya que cuando la empresa los proporciona, se interpreta como una señal de dependencia. Finalmente, es recomendable evitar la imposición de horarios rígidos y, en su lugar, pactar plazos de entrega flexibles.
Una gestoría fiscal como Fiscalisy puede analizar cada caso de manera personalizada y recomendar la mejor forma de estructurar la relación profesional sin riesgos legales.
Preguntas frecuentes sobre el falso autónomo
¿Qué hacer si creo que soy un falso autónomo?
Debes recopilar pruebas como contratos, facturas, correos electrónicos, instrucciones de trabajo y horarios, y acudir a una gestoría fiscal. Desde allí, se puede iniciar un proceso formal de reclamación para que se reconozca tu verdadera situación laboral.
¿Cuáles son las sanciones para la empresa?
La Inspección de Trabajo puede imponer multas importantes por cada caso de falso autónomo, además de exigir el pago de cotizaciones atrasadas.
¿Un falso autónomo puede cobrar el paro?
Sí. Si un juez determina que existía una relación laboral encubierta, se recalculan las cotizaciones y el trabajador puede acceder a prestaciones por desempleo.
¿Es legal contratar autónomos en una empresa?
Sí, siempre que exista verdadera autonomía. El problema aparece cuando se encubre una relación laboral ordinaria bajo la apariencia de un contrato de autónomo.
¿Qué diferencia hay entre un autónomo dependiente (TRADE) y un falso autónomo?
El TRADE es un trabajador autónomo económicamente dependiente que trabaja mayoritariamente con un cliente, pero mantiene independencia en la gestión y puede firmar un contrato específico regulado por el Estatuto del Trabajo Autónomo (consulta la norma en el BOE: Ley 20/2007, de 11 de julio). El falso autónomo, en cambio, es una relación laboral encubierta que priva al trabajador de derechos.
Conclusión
El falso autónomo es una práctica que perjudica tanto a trabajadores como a empresas y que cada vez está más vigilada por la Inspección de Trabajo y los tribunales. Identificar sus señales a tiempo y actuar de manera correcta es clave para evitar sanciones y recuperar derechos.
En Fiscalisy, gestoría fiscal en Murcia, ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a prevenir riesgos, regularizar situaciones y reclamar lo que te corresponde. La información y el asesoramiento profesional son las mejores armas frente a este problema laboral.